










Rehabilitació del Conjunt Monumental de les Esglésies de Sant Pere
Una actitud: “La vida d’un monument en el temps implica que ha de patir aquelles transformacions necessàries per poder desvetllar a cada època les noves emocions que fan vibrar els contemporanis i alimenten la seva sensibilitat. Jo no crec que si l’artista crea esforçant-se simplement en ser fidel al passat sigui capaç de generar un moviment suficient per insuflar-li nova vida. La veritat de l’artista contemporani ha d’estar no tan sols en consonància amb la veritat històrica, sinó que també ha de ser profondament original, sortida del seu geni i del de la seva època”. Jacques Le Goff “ No cal una restauració, ja que el passat no es restaura, sinó una projecció en el temps, orientada, paradoxalment, cap a l’esdevenidor” Xavier Kawa-Topor Una estrategia: La principal estrategia del proyecto radica en la formación de un nuevo pavimento continuo que actúa como soporte de visita y como principal elemento museográfico de comunicación. Un nuevo mosaico de adoquines dispuestas sobre una cama de arena que recoge toda la complejidad y la memoria del lugar: silos, tumbas, árboles, reliquias, huertos, pozos, cisternas, baptisterios. Con la diversidad de todos los fragmentos se articula una nueva topografía, una alfombra y un mapa del tesoro que indican la posición, la época y el estado de las diversas restos enterrados existentes. Todo ello, tributario de un código genético de texturas, tamaños y colores que asegura su eficacia comunicativa. Aunque se conservan dos encinas y un pino y se plantan algunos frutales y cipreses, dada la incompatibilidad entre la conservación arqueológica y la vegetación se plantea, prioritariamente, la formación de un micro-jardín donde la pequeña hierba y el musgo crecen, significativamente , entre las juntas de los adoquines de las tumbas y de los antiguos huertos del rector, así como nuevas y diversas gramíneas brotan, cada año, del interior de los antiguos silos. Una lucecita en el suelo, en el corazón de los difuntos y en cada tumba, irradia presencia y respeto y explica la importancia de las reliquias y los muertos por los primeros cristianos. Pequeñas lámparas dispersas, algunos paramentos de las iglesias iluminados y la luz que sale por las ventanas de los templos dan suficiente luz para no competir con la luna. Frente a una realidad bastante impracticable se construye una virtualidad muy significativa a partir de una reproducción que señala la situación del original, siempre adecuadamente protegido y que articula, a la vez, un discurso más comunicativo que matérico, así como un espacio mes metafísico que histórico El resultado, asumiendo su contemporaneidad y la necesidad de conectar con la sensibilidad de nuestro tiempo, actualiza, haciéndolos pervivir en el tiempo, todos aquellos valores que hacen del conjunto una tradición monumental a conservar. Se trabaja, como en la ciudad contemporánea, con la convivencia de los fragmentos, disolviendo sus fronteras para formar un nuevo tejido conjunto generador de resonancias diversas y con la clara finalidad de que la fruición y la admiración de la totalidad monumental no sea el único registro emotivo y de conocimiento.